
Carta a representantes políticos
02 de agosto de 2019
A quien corresponda
S / D
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a Uds. a los efectos de hacerles entrega de nuestro manifiesto de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), integrada por de 23 organizaciones sociales que vienen llevando a cabo en conjunto políticas sociales, económicas, culturales y educativas para el Buen Vivir.
Nuestras finalidades como organizaciones son prevenir, evitar, y remediar el deterioro ambiental en función de reducir la pobreza, las desigualdades y la injusticia ambiental; proteger el trabajo y la alimentación adecuada; estimular la producción, la Educación Ambiental, los Derechos Humanos, la salud; abordar la problemática de la agricultura, la ganadería, los desmontes, la recuperación de espacios públicos, la producción de energías renovables, la defensa de nuestros recursos renovables y no renovables, el acelerado cambio climático y la pérdida de diversidad biológica; cuidar el agua, la tierra, la pesca desde la interpelación al modelo extractivista, al saqueo y la contaminación, expresado en el fracking, la megaminería y la energía nuclear; y, especialmente, luchar por la soberanía de nuestras comunidades y pueblos sobre nuestros bienes comunes.
Además, tenemos como objetivo la socialización del conocimiento y la información actualizados, el apoyo entre grupos ante situaciones de conflicto, la generación de campañas ambientales regionales o locales, el intercambio de experiencias y de logros en el ambiente de las acciones ciudadanas.
En la actualidad, los procesos políticos en curso no han favorecido el mejoramiento ambiental ni el compromiso político y social, individual y colectivo, con la problemática ambiental. La consecuencia es el deterioro creciente de los ecosistemas y la calidad de vida de todos los seres vivos que los habitamos.
Muchos de los problemas enunciados son abordados y debatidos en nuestras organizaciones. Sin embargo, no tienen espacios concretos y efectivos de participación ni en los debates ni en la ejecución y control de las políticas y este es un tema que queremos plantearle concretamente.
Desde ya agradecemos su atención y quedamos a la espera de una pronta respuesta.
Saludamos atentamente.
Acción por la Biodiversidad: Carlos Vicente. Teléfono: (011) 63088809.
Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA): Evangelina Romano. Teléfono: (011) 50176583.
Foro Ecologista de Paraná: Daniela Verzeñassi. Teléfono: (0343) 4235311.
Centro de Protección a la Naturaleza (CEPRONAT): Carlos Manessi Teléfono: (0342)26145532.
Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L.): Rubén Mendez. Teléfono: (011) 21975874.
Federación Argentina de Espeleología (FAdE): Carlos Benedetto. Teléfono: (02604) 094916.
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH): Pablo Palicio. Teléfono: (0280) 4630754.
Asociación Amigos del Lago de Palermo: Osvaldo Guerrica Echevarría. Teléfono: (011) 47722333.
Bios Argentina: Claudio Lowy. Teléfono: 011-64675187
Fundación Cullunche: Jennifer Ibarra. Teléfono: (0261) 4300059 – (0261) 155034020.
Colectivo El Parque no se vende: Susana Laborde. Teléfono: (02262) 15599804.
Colectivo Tinta Verde: Florencia Yanniello. Teléfono: (0221) 155377526.
Muyuqui: Patricio Acuña. Teléfono: tel. 03498 15402611.
Ecología y crecimiento con Organización Solidaria (ECOS): Gabriel Arisnabarreta. Teléfono: (0234) 5660924
ONG Ambiente Mar: Ricardo Vaccaro. Teléfono: (02246) 434896.
MANIFIESTO DE LA RENACE
El extractivismo, como sistema hegemónico en nuestro país, genera zonas de sacrificio que aumentan día a día en nuestro territorio. Este tiene diferentes facetas, como la megaminería contaminante, destructora y contaminadora de las altas cuencas y glaciares de nuestra cordillera; la explotación de las tierras con monocultivos, la mayoría de las veces transgénicos, asociados a la aplicación de grandes cantidades de agroquímicos diseñados para matar formas de vida liberados al ambiente; la explotación petrolera con la tecnología de la fractura hidráulica; la ampliación de la frontera agropecuaria a costa de los remanentes del bosque nativo; la generación de zonas contaminadas, suelos agotados o tierras saturadas de químicos. Todo ello nos va transformando en refugiados ambientales, empobrecidos, aglutinados y aislados en ciudades colapsadas, insustentables, polucionadas, fragmentadas y riesgosas. Este sistema avanza despejándose de habitantes de amplias áreas del país para que sean ocupadas y explotadas por corporaciones empresarias privadas. En esos territorios hay historia que está siendo arrasada, había cultura y gente.
El ecologismo pugna por instalar una mirada y una acción crítica que interpele el crecimiento y depredación capitalista que han llevado a la civilización a la crisis de insustentabilidad. Que a la vez de cuenta desde la ética, de las prácticas de desarrollo que aseguren la permanencia de la especie en el planeta y de todas las demás especies, pues la pérdida de una sola de ellas, nos empobrece como humanidad.
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
RENACE cuestiona la política de Ciencia y Tecnología del gobierno, así también como los recortes llevados a cabo. Esta política continúa privilegiando las prácticas e investigaciones que producen deterioros ambientales y sociales, concentran el ingreso y generan dependencia tales como la megaminería hidrotóxica, los transgénicos o la generación nucleoeléctrica.
DE LA MINERÍA Y LAS POLÍTICAS EXTRACTIVAS
RENACE participa en las luchas de las comunidades que defienden sus ecosistemas y sus culturas contra la megaminería hidrotóxica y reclama que se modifique la Ley de Inversiones Mineras, que permite y avala la contaminación y el saqueo, como constatamos en Jáchal con los últimos derrames de la Barrick Gold.
Las comunidades siguen alertas y reactivas frente a las posturas políticas que anuncian la intensificación del extractivismo minero. Promovemos el restablecimiento de la legislación contra la megaminería hidrotóxica y defendemos las normas protectivas existentes.
ENERGÍA PARA QUÉ, PARA QUIÉNES Y PARA CUÁNTOS – FRACKING
La provisión de energía primaria a partir de fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural han desencadenado grandes problemas climáticos y desequilibrios debido a la emisión de gases que contaminan y se acumulan en la atmósfera.
El fracking, como forma insustentable, tiene un alto grado de impacto ambiental. Esta actividad genera un basurero tóxico que requiere décadas de limpieza para poder reparar los daños; a su vez, para fracturar las rocas se utilizan millones de litros de agua potable por segundo, mezclados con gases y con más de 500 sustancias químicas, las cuales tienen efectos dañinos sobre la salud. Entre ellas, se han encontrada sustancias cancerígenas, tóxicas para la piel, ojos, sistema digestivo, respiratorio, nervioso, etc. A su vez, se han observado casos de migrañas continuadas, náuseas y alergias en personas que viven en zonas cercanas a explotaciones de gas natural. Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, y otras sustancias químicas, entre las que se encuentran elementos cancerígenos y mutagénicos.
El fluido de retorno también trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy común que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo, etc.), así como radón, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban allí.
Por otro lado, es necesario preguntarnos para qué y para quiénes hacen se produce energía. Las empresas transnacionales, como pasteras de celulosa o megamineras, necesitan que los gobiernos las provean de energía subsidiada para extraer oro suntuario para moneda o joyería, que dejan gigantescos pasivos ambientales, hacen uso de agua en cantidades inimaginables y sostienen conflictos sociales en las comunidades.
DE LA ENERGIA NUCLEAR
RENACE reitera su oposición a la energía nuclear. No hay buenas prácticas ni buenas técnicas que puedan garantizar la prevención de los accidentes, como los ya ocurridos, ni gestionar con seguridad los residuos y las plantas radiactivas al final de su vida útil.
Además del descomunal costo económico oculto de esta forma de generar energía, en cada etapa del ciclo nuclear, desde la minería de uranio hasta el reprocesamiento del combustible agotado, se producen desechos nucleares, muchos de los cuales serán letales por miles de años, dejando un legado radioactivo a las generaciones futuras.
DEL SISTEMA AGROECOLÓGICO, SOSTENIBLE Y SOLIDARIO
RENACE cuestiona la continuidad de la producción de commodities, en lugar de promover la producción agroecológica, que articulada con la agricultura familiar permite recuperar la soberanía alimentaria, con mayor valor agregado en los territorios y mayores fuentes de trabajo.
RENACE se opone a la continuidad del uso de los agrotóxicos biocidas, clasificados y registrados en forma fraudulenta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ocultando la mayor parte de los riesgos y daños que generan y presentándolos menos tóxicos de lo que en realidad son. Señalamos la falta de estudios epidemiológicos en torno a los daños que producen estas sustancias.
RENACE manifiesta su preocupación ante los proyectos de ley sobre biocidas en legislaturas de provincias como la de Buenos Aires, que plantean un escenario regresivo de alto riesgo para la salud de las comunidades y los ecosistemas, ya que desconocen toda la irrefutable evidencia científica que constata el riego que genera este modelo agrícola, industrial y transgénico, con alta demanda de agrotóxicos.
RENACE apoya la iniciativa del Foro Agrario Soberano y Popularque es la expresión de decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores y productoras, campesinos y campesinas, comunidades de pueblos originarios, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades y organizaciones gremiales estatales. Este foro estableció el Primer Programa Agrario, que propone medidas para garantizar la producción de alimentos sanos y soberanos. Los puntos más sobresalientes del programa son el camino hacia la Soberanía Alimentaria con políticas de promoción de la agroecología y de limitación de la aplicación de agrotóxicos; la promoción de los programas de compra estatal de alimentos de la agricultura familiar; el acopio estatal de granos; la intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias, así como la defensa de los derechos de los productores y las productoras a la tierra y el territorio, entre muchos otros.
DE LOS MUNICIPIOS ECOLOGICOS
RENACE celebra las iniciativas de municipios ecológicos y reclama la promoción de estos municipios donde se implementen políticas de basura cero y de promoción de la agroecología y la agricultura familiar; el consumo de cercanía; el uso de energías renovables y su uso racional; transportes no contaminantes; espacios verdes y arbolado público vinculado al paisaje y al mejoramiento del hábitat.
DEL AGUA
El agua se está contaminando, agotando y privatizando. RENACE reclama la restitución de los 35 metros del camino de sirga y el acceso público a los cursos de agua. Exigimos análisis de aguas potables con detección de químicos utilizados en la agricultura industrial, en la minería, en el fracking y los productos veterinarios utilizados en los feedlot.
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
RENACE reivindica la autonomía de los pueblos originarios, la recuperación de su cultura y territorio. Seguimos en la lucha por la defensa del Territorio, las comunidades y los Bienes Comunes, hacia la búsqueda del Buen Vivir.
DE LA LEY DE SEMILLAS
Rechazamos, una vez más, la propuesta de modificación de la actual Ley de Semillas, que busca limitar el derecho básico a guardar e intercambiar semillas de los agricultores y las agricultoras, y que fortalece un sistema policial para que el Estado garantice el cobro de regalías a las corporaciones.
RENACE revindica el fomento a la agroecología como política de Estado.
Nos sumamos a la propuesta de la Multisectorial no a la ley Monsanto de Semillas en Argentina, rechazando toda forma de derecho de propiedad intelectual sobre las semillas – ya sean estas patentes o derechos de obtentor-, reivindicando a las semillas como un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y reclamando políticas públicas de protección y fomento de uso de semillas criollas en manos de campesinos, campesinas y productores familiares.
DE LOS GLACIARES
RENACE se opone a cualquier emprendimiento minero que quiera hacer uso del suelo de los glaciares y del agua proveniente de ellos. Los glaciares son parte del ciclo del agua y sus sistemas incluyen las zonas periglaciares y el permafrost. Son insostenibles el uso de millones de litros diarios de agua, así como también los diques de colas que desarrolla la megaminería. Los derrames de aguas cianuradas son prueba de lo inestable del sistema industrial minero.
Exigimos la real aplicación de la Ley de Glaciares y la ejecución del censo de glaciares en la cordillera argentina.
DE LA FAUNA
RENACE acompaña la lucha contra el tráfico de fauna silvestre y denuncia la depredación sin control de la fauna oceánica y continental.
La pérdidas de ecosistemas producen desplazamientos de especies hacia zonas urbanizadas, generando situaciones como la cacería y matanza sistemática, a pesar de haber realizado reuniones y pedidos, de presentar miles de firmas pidiendo la derogación de las legislaciones desactualizadas, y, sin embargo, la matanza continúa. Es imperioso realizar censos fidedignos del estado de las poblaciones y medidas integradas de control y planes de manejo que no impliquen necesariamente su matanza.
Repudiamos a grupos organizados que se asocian ilícitamente para vender y traficar animales de la fauna silvestre, como así elementos de caza prohibidos.
Solicitamos a la Cámara de Diputados de la Nación que apruebe el proyecto de ley (expdte 3638-D-2011) que declara el 31 de octubre como Día de la Conservación de la Naturaleza Argentina.
En consonancia con otros colectivos sociales, peticionamos la prohibición del uso de perdigones de plomo que luego permanecen en los ecosistemas y en las aves cazadas que, en su mayoría, terminan siendo consumidas localmente. Esta prohibición evitaría la contaminación con plomo de la tierra y el agua, así como el saturnismo en la población.
DE LAS TIERRAS PÚBLICAS URBANAS
Los movimientos vecinales ambientalistas siguen manteniendo duras luchas contra las administraciones locales, provinciales y nacionales para la defensa de los espacios verdes públicos urbanos; para la preservación del paisaje y el respeto de los usos para los que fueron creados; para la conservación del patrimonio arquitectónico, paisajístico y artístico, en oposición a los proyectos y leyes que enajenan los espacios públicos, que los desnaturalizan para la explotación comercial privada.
RENACE denuncia que varios participantes de campañas, reclamos y luchas ecologistas han recibido amenazas, intimidaciones o demandas judiciales, habiendo en muchos casos sido víctimas de episodios de violencia.
DE LOS MEDANOS COSTEROS
RENACE se declara en contra de los emprendimientos inmobiliarios sobre los médanos costeros, el robo constante de arena y conchilla, y la depredación del recurso ictícola. Además, exige la provisión de agua sana para las poblaciones costeras.
DE LA EDUCACION
RENACE ve con preocupación que la ecología se haya teorizado de tal modo en la educación pública, al punto que hemos llegado a que los niños pasen cada vez menos tiempo al aire libre. Entendemos que la naturaleza y sus redes interactivas son las que nos sostienen en el planeta como especie. Aislar a los educandos del ambiente los desnaturaliza como seres humanos.
En los tiempos actuales, en los que las políticas neoliberales y extractivistas están generando desigualdades en el acceso a recursos y a derechos como pueblo soberano, creemos primordial crear e implementar políticas educativas para mejorar el ambiente y para alcanzar el Buen Vivir. Esto sólo es posible a través de la implementación de un programa de Educación Ambiental,tal como lo propone la ley de educaciónen escuelas y comunidades, reconociendo la capacidad transformadora que esta posse. Es por eso que debemos esforzarnos para que las políticas educativas sean también ambientales y que estas posean un impacto educativo capaz de concientizar a toda la población.
La RENACE está en permanente deconstrucción y construcción. Por lo cual apoyamos a los movimientos feministas, al ecofeminismo, a los movimientos focalizados en la diversidad, que sostienen una postura antipatriarcal, decolonial y que respeta a todas las naciones y géneros que habitan los territorios donde compartimos las luchas.
HUMEDALES y LEY DE BOSQUES
Desde la RENACE vemos la necesidad de impulsar de forma urgente la Ley de Humedales, la cual tiene por objetivo realizar un inventario y proveer herramientas para que cada provincia pueda avanzar en la preservación de los humedales. Estas áreas preveen numerosos servicios ambientales, entre ellos la regulación de las crecidas de los ríos y la recarga de aguas subterráneas. Hoy se encuentran en riesgo ante el asecho de grandes emprendimientos que destruirían la biodiversidad, los ecosistemas, los recursos hídricos y los bienes comunes.
Repudiamos las presiones del lobby del agronegocio que necesita que no exista ninguna normativa precautoria, para poder continuar con su avance depredador.
INCINERACIÓN DE RESIDUOS
La «solución» se vuelve un problema: emisiones y efectos en la salud y el ambiente. La incineración de residuos libera al medio ambiente contaminantes sumamente tóxicos. Las emisiones se dan en forma gaseosa (a través de los gases de chimenea y de emisiones fugitivas), líquida (efluentes de los dispositivos de lavado de gases) y sólida (cenizas y filtros).
Las empresas de incineración aseguran que llevan adelante un monitoreo continuo de los gases de las chimeneas, pero en la práctica el mismo se reduce a unas pocas sustancias. En el caso de las dioxinas, si bien actualmente existen dispositivos para hacer monitoreo continuo, el proceso es tan costoso que solo se realiza en un algunos países desarrollados. En otros, se toman muestras esporádicas de emisiones y se las somete a análisis de contenido de dioxinas, sin embargo éstas muestras no son representativas, ya que se toman en condiciones de operación óptima y con preaviso. Por otra parte, muchos países ni siquiera disponen de laboratorios a escala real para medir concentración de dioxinas.
Entre los contaminantes tóxicos emitidos por los incineradores se encuentran dioxinas, furanos, metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, gases de efecto invernadero, gases ácidos y partículas ultra finas.
Estos son sólo algunos de los tantos compuestos que han sido identificados en las emisiones de los incineradores. Sin embargo, quedan muchos más por identificar y por definir qué impactos tienen sobre el medio ambiente y la salud de la población.
Además, la tecnología de la incineración no destruye jamás el 100% de los residuos. Parte de ellos son emitidos al ambiente intactos. Además, algunos de los residuos que ingresan a un incinerador son muy volátiles y se escapan a la atmósfera durante su almacenamiento, transporte y manejo rutinario. El transporte de los residuos peligrosos desde las industrias a los incineradores incrementa las probabilidades de accidentes durante su traslado. Un accidente en un camión que transporta desechos peligrosos podría tener consecuencias sumamente graves.
Frente a todo ello desde la RENACE consideramos importante:
- Soberanía
– Derogación/modificación de la Ley de Inversiones Mineras 24196 y modificatorias para dar prioridad al Estado y los capitales nacionales en proyectos no extractivistas.
– Monopolio estatal en la exploración, explotación, transporte e industrialización de los recursos energéticos.
– Los recursos naturales no pueden ni deben ser garantía de pago de deuda externa aunque fuese legal o legítima.
- Trabajo
– Promover un cambio en la matriz productiva en las provincias cordilleranas, superando la ganadería transhumante en función de una ganadería sedentaria que genere valor agregado (industria láctea caprina, cabritillas, etc.).
– Revertir la «invasión» de la ganadería vacuna en las provincias cordilleranas, en tanto desestructura la cosmovisión originaria
- Nuevo Pacto Federal
– Priorizar, mediante una ley de presupuestos mínimos, el concepto de «cuencas hídricas» por sobre el de «ríos», a fin de evitar conflictos intermunicipales e interprovinciales por el agua (casos dique Portezuelo del Viento/COIRCO y río Atuel/Mendoza-La Pampa).
- Ordenamiento territorial
– Garantizar mecanismos de decisión vinculantes con participación pública en las políticas de uso del suelo tanto rural, urbano como industrial.Que las decisiones a tomar se basen en el DECRETO-LEY 8912/77, Decreto 3389/87 con las modificaciones del Decreto-Ley N° 10128 y las Leyes N° 10653, 10764, 13127, 13342 y 14449. LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO y que sean vinculantes con participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, como medio de asegurar que, tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, procure satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades. Propiciando y estimulando la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital de la preservación y recuperación de los valores ambientales, que hoy se ven al acecho de grandes emprendimientos industriales y portuarios dejando a nuestros pueblos con pasivos ambientales irrecuperables y un daño a la salud irreversible, además de la pérdida de identidad y soberanía de nuestra comunidad
– Hacer cumplir las leyes relativas al Arraigo de los Puesteros (por ejemplo, Ley 6086 de Mendoza).
– Frenar la emigración a la ciudad de los trabajadores y las trabajadoras rurales sin tierras.
– Crear áreas protegidas con criterio de co-manejo y gobernanza en beneficio de puesteros y pueblos originarios. Respetar la cosmovisión originaria según la cual algunos «recursos» son lugares sagrados.
- Cambio climático
– Apoyar proyectos de investigación sobre paleoclimas y paleoambientes en ambientes marinos, glaciares y kársticos para generar información básica para la discusión sobre causas naturales o causas antrópicas del cambio climático actual.
– Apoyar estudios de fauna relictual endémica de espacios subterráneos.
- Institucional
– Establecer que las audiencias ambientales sean vinculantes. Si fuese necesario, modificar la Ley 25675 (contribución al reemplazo de una democracia representativa por una federal)
- Educación, Formación Profesional y concientización ciudadana
– Construir un nuevo sentido común donde «ambientalismo» no sea sinónimo de «oposición al progreso».
– Crear espacios curriculares, en las provincias cordilleranas, para la formación de especialistas en ambientes áridos, cavernas, ambientes subterráneos húmedos en contextos epigeos áridos, biodiversidad subterrránea, fauna relictual y fósiles vivientes.
– Suprimir, del sentido común imperante, el vocablo «recurso», no sólo para designación de las personas humanas, sino también para los bienes naturales.
– Proteger a la Educación de la intromisión de corporaciones en las curriculas. En varias oportunidades, las asambleas hemos intervenido por la presencia de promotores del uso de los plaguicidas en las currículas de las escuelas y colegios. Es por ello que vemos con gran preocupación que la educación esté al servicio de las empresas y en detrimento de nuestro ambiente y nuestra soberanía.
Apoyo completamente!!!