Argentina, la primavera y la soja transgénica
De nuevo el riesgo y los daños sobre millones de personas.
En Argentina, en estos meses de primavera, es cuando empieza la campaña de la soja transgénica de primera; la de segunda empieza mas tarde, después de la cosecha de trigo. Es cuando comienzan las pulverizaciones aéreas y terrestres de los 200 millones de litros de formulados de glifosato y otros pesticidas, sobre 20 millones de hectáreas, que afectarán a las 12 millones de personas que viven en las tierras aledañas a las plantaciones.
Es ahora, en nuestra primavera, que empieza la aplicación masiva de ese producto que fue aprobado y clasificado principalmente por recomendaciones basadas en estudios financiados por Monsanto; esa corporación especializada en la muerte. Sin que se hagan los controles necesarios ni se tomen las prevenciones a los daños y riesgos que se conocen, ni se hayan hecho todos los estudios y tomado los cuidados para proteger la salud de las personas y al ambiente.
Es ahora, en nuestra primavera, cuando las pulverizaciones generan los riesgos de cáncer en menores de edad, las malformaciones congénitas y los abortos espontáneos; las alergias y los daños oculares; las afecciones respiratorias y neurológicas. Cuando las madres le transfieren los pesticidas a sus hijos cuando les den de mamar.
Cuando la deriva de las pulverizaciones destruye la producción en granjas y huertas familiares y cooperativas.
Cuando se contaminan las aguas y el aire, se degradan los suelos, muere la biodiversidad y se destruyen los ecosistemas.
Es ahora cuando comienza el ciclo anual de la principal actividad que empobrece y expulsa a los campesinos del campo, erosiona la soberanía alimentaria y destruye los bosques.
Todo para que unas pocas familias y empresas multinacionales aumenten su riqueza en dinero.
En Argentina, en primavera y verano, cuando la vida tendría que fluir con más intensidad, es cuando el sistema sojero se dedica a destruirla.
Muchos estamos haciendo, trabajando y militando para que deje de hacerlo. Necesitamos ser muchos más.
Ing. Claudio Lowy
Ingeniero Forestal – Master en Desarrollo Humano Sostenible
Móvil: 0054-11-15-6467-5187
Hola: quisiera saber como podemos colaborar para que se prohiba la fumigación. Soy de San Cayetano, al sur de la provincia de Bs.As. En esta zona se está sembrando cada vez más soja. Si bien no hay estadísticas oficiales, la pediatra de mi hija me comentó que en estos últimos años han aumentado la cantidad de nacimientos de fetos muertos con deformidades extrañas.También han aumentado los casos de cáncer.
Muchas gracias
Hola Ana Julia: la mejor manera de colaborar es haciendo que la pediatra de tu hijo, junto con otros pediatras de San Cayetano, hagan un informe donde digan por escrito. Esto reforzaría la asociación que hay enbtre pesticidas y enfermedades, tal como ya se informó en el INFORME del «1º ENCUENTRO NACIONAL de MEDICXS de PUEBLOS FUMIGADOS 27 Y 28 DE AGOSTO 2010», que se hizo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. El informe está disponible en Internet.
Un abrazo
Claudio Lowy